
InBípeda. Una experiencia sensorial
Instalación audiovisual participativa
En colaboración con Colectivo Trifur y Torceduras y Bifurcaciones.
5 noviembre 2021
Un gran grupo de artistas y técnicxs trabajaron para generar un dispositivo que funcionara como canal de comunicación común a diferentes corporalidades, a través del uso de recursos tecnológicos visuales como live coding, mapping, y exploraciones sonoras, que estuvieron orientados a la inclusión de diversidades corporales dentro del espacio.
El evento estuvo adaptado a personas sordas y contó con intérpretes de lengua de señas.

Roberto Jacoby y Mario Bellatin
Moderador: Juan Laxagueborde
Ver conversación
3 noviembre 2021
Asuntos como la deformación en el ámbito de formación, la mutación y el cuestionamiento de las prácticas donde se inscriben, la incesante necesidad de dar volumen y movimiento a prácticas aparentemente inertes o alentar desplazamientos desde roles pasivos fueron algunos de los ejes de esta conversación.

Invocar el acto
Presentación work in progress (*)
Gonzalo Lagos, Jorgelina Mongan y Guillermina Mongan.
2 noviembre 2021
¿Cómo extrañar y provocar lo humano?¿Qué tipo de gestos aparecen entre la reverberancia de la materia, el espacio y la invocación? ¿Cómo un espacio, una objetualidad nos induce hacia un estado de provocación?¿Qué invocamos con otres al percibirnos ante un mismo acto? ¿Cómo se resignifican los gestos al convocar presencias inmateriales?¿Cuánto conlleva de provocador invocar con otres? ¿Es posible que lo provocador de un gesto pueda encontrarse más allá de la relación entre su forma y su intención?
(*) Se estrenó en la Bienal de Performance, Buenos Aires, 2022.

Fran Cus y Claudia Huergo
Moderadorxs: Río Paraná (Duen Sacchi y Mag de Santo)
Ver conversación
27 octubre 2021
Algunos satélites de interés para esta mesa fueron: la idea de cuerpo desplazado, cuerpos encerrados, historia fragmentada, recuerdo-memoria, reflexiones sobre cuáles son las tensiones entre cuerpo y mente, como máquinas de producción de sentido; un abordaje sobre los territorios mentales vigilados por la norma cuerdista, la medicalización y la manicomialización, lugares comunes sobre lo loco como mecanismo creativo, entre otros abordajes alrededor de la tensión cuerpo-mente.

Apenas gesto
Taller
Por Marie Bardet
25, 26 y 28 octubre 2021
Una perspectiva ecosomática de gestos “menores”, “mínimos” y a la sensación como un pasaje de umbral de los “apenas” (barely) perceptible; una apuesta a un aprendizaje por diferenciación y no una normativa moral y estética de hacer poco, suave y lento siempre; una microficción teórica/erótica que abra algunos intersticios donde hacer palanca en el establecimiento logofalocéntrico de una lógica resultista, progresiva, clara y distinta.

Agustina Comedi y Gabriel Giorgi
Ver conversación
21 de octubre 2021
Luego de la proyección del cortometraje Playback, ensayo de una despedida, su directora Agustina Comedi dialogó con Gabriel Giorgi acerca de este documental de archivo que revisa lo que fue el Grupo Kalas de Córdoba. Un colectivo de personas trava-trans que se unieron para resistir al clima intolerante de la época a través de shows y performances.

Playback. Ensayo de una despedida
Proyección de cortometraje
Dirección: Agustina Comedi
21 octubre 2021
En Córdoba, lejos de la capital de Argentina, el final de la dictadura augura una primavera que durará muy poco. “La Delpi” es la única sobreviviente de un grupo de travestis y transformistas que hacia fines de los 80 empezaban a morir, una tras otra, de SIDA. En una ciudad católica y de provincia, el Grupo Kalas hizo de los playbacks y de los vestidos improvisados su arma y su trinchera.

Irina Garbatzky y Martín De Mauro Rucovsky
Ver conversación
20 octubre 2021
Situadxs en los años ochenta argentinos, en tanto época bisagra entre la dictadura y la democracia, se dialogó sobre dos figuras claves: Batato Barea y el grupo Kalas; interesantes por sus modos disparadores para ensayar desplazamientos, injurias, blasfemias y gestos corrosivos sobre las normas sociales y las buenas costumbres, los emergentes pactos democráticos y las normas constructivas de
género.

Meteoritte
Espectáculo payasx
Por Meteoritte
15 y 22 octubre 2021
Suave y torpe, como encantada Meteoritte cae, aterriza, descubre e inventa.
Llega con su alma errante, vagabunda y entusiasta. Respira y suspira: la vida es una aventura intensa.
Meteoritte es un espectáculo que siente la poesía y la payasería como formas de construir y acceder a una justicia por venir.

Todos hacemos caca
Espectáculo payasx
Por Payasa Tina Cochina
15 octubre 2021
Una divertida sesión de cuentos, canciones y juegos, compuesta exclusivamente de historias escatológicas para disfrutar y aprender en familia. Un espectáculo narrativo con cuentos que divierten y hablan de las cosas que “todos hacemos naturalmente” con una cuota extra de comicidad.

Elogio a la Payasa Tatata
Homenaje a la payasa Mariana Roldan
Por Marysol Fabbro
14 octubre 2021
“A una gran payasa de Córdoba, Tatata. Lo que esta es ese aire lleno de primavera que nos diste. Tu mirada entre nosotros, tus abrazos. Brillabas en tu caminar largo y firme, tus ojos dos perlas que nos cautivan, maestra payasa, te rendimos homenaje, te celebramos.”
Actores creando: Guille Vanadía, Fernanda Albornoz, Pablo Fernández, Sr Blo, Denisa Cuba, Marcos Luc, Claudia Righero, Antara Wells, Nella Ferrez y Marysol Fabbro.

Esther Ferrer, Marina Sarmiento y Soledad Sánchez Goldar
Ver conversación
14 octubre 2021
Un recorrido por la obra de Esther Ferrer y sus producciones, que han marcado el rumbo de la performance, tomando como disparador el tiempo.
Esta actividad fue presentada por el Programa de Danza y Artes Performáticas “Memoria viva” del Centro Cultural España Córdoba.

—
Del 14 de octubre al 05 de noviembre 2021 se llevó a cabo Ciclo Sin Forma, un programa de actividades y experiencias en los márgenes del arte contemporáneo.
Encuentros, diálogos, conferencias, lecturas, talleres y performances fueron propuestas para habilitar vinculaciones vivas, centradas en la potencia de intercambio y el cruce de derivas para el abordaje de contenidos con estrategias sensibles y flexibles.
PROGRAMACIÓN
La programación de esta nueva edición de Ciclo Sin Forma abordó temáticas vinculadas a políticas del cuerpo, arte contemporáneo y prácticas artísticas consideradas “menores”, vinculación arte y vida, discapacidades, teatralidades trans, relación cuerpo-mente.
Participaron como invitadxs de este ciclo: Agustina Comedi, Ana Neuburger, Claudia Huergo, Colectivo Orgullo Loco, Río Paraná, Torceduras y Bifurcaciones, Colectivo Trifur, Elisa Gagliano, Esther Ferrer, Fran Cus, Gabriel Giorgi, Gonzalo Lagos, Guillermina Mongan, Irina Garbatzky, Jorgelina Mongan, Juan Laxagueborde, Kiwi Sainz, Marie Bardet, Marina Sarmiento, Mario Bellatin, Martin De Mauro Rucovsky, Marysol Fabbro, Payasa Meteoritte, Payasa Tina Cochina, Roberto Jacoby, Soledad Sánchez Goldar.
Dispositivo de apoyo: Elian Chali
AGRADECIMIENTOS
Esta edición agradecemos especialmente al Centro Cultural España Córdoba -aliado institucional imprescindible en esta edición- con quien compartimos perspectivas y abordajes de temas y agendas que nos unen de una manera muy especial. Gracias a su directora, Florencia Magaril y al equipo de trabajo del CCEC.
Agradecemos a Vespasiani Automotores por sostener el equipo de trabajo de El Gran Vidrio y por acompañar nuestras ideas.
Al Ministerio de Cultura de Buenos Aires por su interés en nuestros contenidos y al Fondo Nacional de las Artes por su apoyo a esta edición.
A Elian Chali y Guillermo Daghero por seguir de cerca estas no formas que lanzamos desde nuestra institución.
Todas las actividades de Ciclo Sin Forma fueron ofrecidas por Fundación El Gran Vidrio de manera pública y gratuita.
Reporte de actividades:

Con el apoyo de:
